Comenzamos un grupo de mujeres en la segunda mitad de la década de los 80, en Matagalpa, por la necesidad de que los derechos de las mujeres fueran visibilizados e incorporados en las políticas públicas. Estábamos viviendo en la época de la Revolución Popular Sandinista.

El embrión del CMM se remonta al año 1984 por un grupo de mujeres que realiza autoconciencia para la reflexión-acción; En 1986 el grupo inicia a apoyar el trabajo realizado por la Secretearía de la Mujer de CONAPRO, (sindicato de profesionales y técnicos de Nicaragua) nombrándose GRUPO VIERNES - por reunirse ese día de la semana - con el propósito de iniciar un proceso de construcción feminista, a partir del desarrollo del Movimiento de Mujeres. A final de este mismo año Grupo Viernes sale al aire por primera vez con el programa radiofónico Y AHORA YO TENGO LA PALABRA.

Siempre en el 1986 ...  

Nuestro Inicio

Cuatro mujeres fundaron el Colectivo de Teatro de mujeres CIHUALTLAMPA, en náhuatl significa El lugar donde las mujeres se hicieron diosas

El Colectivo de Teatro de mujeres CIHUALTLAMPA formuló una propuesta cultural amplia que comprendía el Centro de Información y Capacitación, espacios de creación artística y danza y la creación colectiva de diferente obras teatrales sobre la situación de la mujer, la instalación de un Café - Teatro abierto al público.

El Colectivo CIHUALTLAMPA ya en esa época tenía personería jurídica y financiamiento y se ubicó en una casa grande y liadísima de uso polivalente en el barrio Guanaca de Matagalpa.

En Mayo de este año la dos expresiones de mujeres organizadas en la ciudad, Grupo Viernes y Cihualtlampa, valoraron la necesidad de unir esfuerzos y coordinar actividades para realizar un proyecto de envergadura con una visión de futuro que denominaron "Ahora yo tengo la palabra"; El proyecto era conformado por 5 Equipos de mujeres: La radio, la elaboración del suplemento a la Revista Cultural Apante, Educación popular con mujeres, el Centro de información, el Colectivo de Teatro Cihualtlampa.

El proyecto nacía con el objetivo común de:

Apoyar al desarrollo de la lucha de las mujeres por sus reivindicaciones de genero, potenciando las organizaciones de mujeres para una toma de conciencia cada vez mayor.

Contemporáneamente dos integrantes del proyecto trabajan en el Ministerio de Salud: Una en la Escuela de Enfermería de Matagalpa, Polisal, entrenando a la auxiliares, otra en Educación Popular capacitando a parteras.

Esta riqueza inicial hasta el día de hoy se mantiene, tanto en la propuestas, ideas y manera de actuar. Los pilares del trabajo son los mismos así como los ideales y las utopías:

Crear un mundo equitativo y justo para todas las personas, especialmente para las mujeres, las niñas y los niños y adolescentes, donde no existan fronteras económicas y sociales, ni raciales, ni de genero; Con la metodología del "aprender aprendiendo", con sabiduría pero con cautela, buscando el camino junto a las personas.

Con nuestra propias palabras y Dando y trasformando vida, Más allá de las lagrimas fueron los primeros libros que se publicaron y representan los pilares del trabajo: La alfabetización con las mujeres parteras, que crearon su propia forma de poder aprender y defender la palabra lucha y derecho, la lucha para erradicar la muerte materna, porque el dar vida no se convierta en nuestra propia muertes, la batalla permanente contra el maltrato y la violencia sexual, con la necesidad de actuar sin seguir llorando.

En 1990 se obtiene la personería jurídica y nace el Colectivo de Mujeres de Matagalpa. El contexto sociopolítico con el cambio de gobierno y las elecciones dan un resultado positivo para los partidos de derechas y un resultado negativo para el país; La situación repercutió también en el CMM y a nivel organizativo interno es un periodo de transformaciones, estructuración del trabajo en áreas, formación de la organización en su visión, misión y estrategias y ampliación de fuentes financieras.

Se introduce la estrategia de atención en: salud, jurídica y legal para las mujeres y ampliación del servicio de la biblioteca. El trabajo del colectivo es reconocido por sus aspectos metodológicos innovadores participativos y es solicitado para asesorías a otros grupos y ministerios, sobre todo el Ministerio de Salud.

La difusión de material validado dentro de los procesos de capacitación con metodologías participativas, a través de las publicaciones de materiales, editados e impresos, con gran aceptación y demanda por su calidad didáctica, fortaleció al equipo en habilidades nuevas.

Se retomaron, mantuvieron y fortalecieron las alianzas con personas y organismos tanto a nivel nacional como internacional, fue una época de gran fortaleza del movimiento de mujeres. Se difundió nuestro trabajo y quehacer en los encuentros y espacios feministas y en la segunda gira a Europa a través de teatro, aumentando los contactos y el reconocimiento a nuestro trabajo.

En un ambiente político y social hostil, caracterizado por la presión desde el gobierno a las ONGs, con comportamientos agresivos con las organizaciones de la sociedad civil. Crecen ONGs muy diversas en sus objetivos, intereses y compromisos sociales, algunos espacios de coordinación se institucionalizaron, mujeres del movimiento se incorporan en el estado o en agencias de cooperación, suavizando o frenando su aporte reivindicativo, organismos internacionales abren oficinas para ejecutar proyectos directamente, generando competencia entre los organismos locales y la organización comunitaria, en algunas ocasiones desbaratando o atrasando los procesos organizativos y autónomos conseguidos.

En 1998, el huracán Mitch aumentó la pobreza, los políticos aumentaron en la corrupción y el robo y se genera un ambiente de competencias por conseguir fondos, se orienta la cooperación a ayuda humanitaria, disminuyendo la prioridad de la cooperación a apostar por cambios políticos, organizativos y sociales hacia la justicia social. La cooperación se profesionaliza, se vuelve más técnica, nacen en el norte un sinfín de maestrías, post-grados, y perfiles profesionales relacionados con la cooperación, desastres, desarrollo, sostenibilidad, género, etc. Aparecen y se desvirtúan reivindicaciones poniendo “temas de moda”, medio ambiente, género, niñez trabajadora, autosostenibilidad de los proyectos.

El salto cuantitativo y cualitativo y la respuesta organizativa del trabajo del CMM y de las mujeres en las comunidades rurales dan como resultado el reconocimiento a la capacidad de gestión con ética y compromiso social del CMM, esto nos permite poder contar con mayor apoyo para desarrollar diversas iniciativas. Para fortalecer a las mujeres en las comarcas y comunidades rurales y a la población más desposeída, se da respuesta a las necesidades con más atención, casas, proyectos de fondo revolvente.

Para fortalecer la organización y participación de las mujeres y dar respuesta a todas las demandas el CMM amplia la atención legal y fortalece la expresión de movilización, presión al estado y sensibilización a la población a través campañas permanentes para denunciar la violencia hacia la mujer y alzar la voz “ueremos vivir sin violencia, se impulsa la creación de la comisión ejecutora para dar seguimiento a la comisaría de la mujer y la participación de la sociedad civil.

En esta época se amplia el trabajo comunitario en el Municipio de Matagalpa, Matiguás (Pancasán), inicia el trabajo organizativo sistemático con las juntas directivas, inicia proyectos de préstamos para mejora de las condiciones de vida;

La cobertura radial de un programa semanal pasa a cinco programas de una hora por semana de una emisora de cobertura local a una emisora de cobertura nacional. El teatro crea nuevas obras con contenidos que aportan a solventar y sensibilizar sobre diversas problemas.

Amplía el acceso a espacios creativos, tanto para la niñez, como para la población adulta de Matagalpa, con diversas expresiones artísticas, coro, teatro, informal, permitiendo crear y presentar los trabajaos a la población de Nicaragua contribuyendo al quehacer cultural y artístico.

Aumenta el acceso de la niñez a la escolarización ampliando el programa de becas escolares.

El problema de analfabetismo como una causa y consecuencia de la pobreza es abordado con la participación y consolidación de las mujeres en las comunidades, contando las alfabetizadoras con los materiales básicos para desarrollar los procesos de aprendizaje.

Entrando al nuevo milenio el CMM se ve fortalecido y reconocido por la mujeres, las niñas y los niños y adolescentes, como un espacio significativo que escucha, busca alternativa, resuelve problemas de la vida cotidiana, con equidad y dignidad.

Este reconocimiento hace posible que estos sectores sean fuertes aliados de los planteamientos del CMM

Son Casi 20 años de vida, lucha y trabajo: Si quiere saber más del CMM te invitamos a conocer las actividades de cada Áreas